Hoy se cumplen 50 años del asesinato del periodista Orlando Martínez, una de las voces más valientes en la lucha por la libertad de prensa en República Dominicana.
Martínez, director de la revista Ahora y columnista de El Nacional, fue un crítico feroz del gobierno de Joaquín Balaguer y su represión. Su activismo y militancia en el Partido Comunista Dominicano lo convirtieron en un blanco del régimen, que persiguió y eliminó a varios opositores en los llamados “12 años de Balaguer”.
El 17 de marzo de 1975, Martínez fue emboscado en la avenida José Contreras, cerca de la UASD, donde le dispararon hasta causarle la muerte. Su caso quedó impune por más de 20 años hasta que, en 1996, el presidente Leonel Fernández ordenó reabrir el expediente.
En el año 2000, varios implicados fueron condenados, incluyendo a Mariano Durán Cabrera, autor del disparo, y altos mandos militares, aunque se sostiene que las figuras más poderosas nunca fueron juzgadas.
Uno de los hechos más simbólicos del caso fue la “página en blanco” que Joaquín Balaguer dejó en su libro Memorias de un Cortesano de la Era de Trujillo al llegar al tema del asesinato de Orlando Martínez.
Este vacío ha sido interpretado como un reconocimiento implícito de la responsabilidad de su gobierno. A medio siglo del crimen, el asesinato de Martínez sigue siendo un símbolo de la lucha contra la impunidad y por la justicia en el país.
50 años después, el asesinato de Orlando Martínez sigue siendo una herida abierta en la historia dominicana.
Su valentía y compromiso con la verdad le costaron la vida en una época de represión brutal.
La «página en blanco» de Balaguer es el silencio más elocuente sobre su responsabilidad.
Aunque hubo condenas en el 2000, los verdaderos responsables del crimen nunca pagaron.
Orlando Martínez es símbolo de la lucha por la libertad de prensa en RD.
Pero el primero de la fila no se menciona