La Organización Mundial de la Salud (OMS) enfrenta una crisis financiera sin precedentes tras la decisión del presidente Donald Trump de cortar el financiamiento de Estados Unidos, su principal donante histórico.
En respuesta, el director general de la OMS, Tedros Adhanom, defendió ante los países miembros un presupuesto anual de 2,100 millones de dólares, al que calificó de «extremadamente modesto» comparado con el gasto militar global o la publicidad del tabaco, ambos sectores que, según dijo, matan personas.
La agencia de salud de la ONU ya ha visto reducida su capacidad operativa en 150 países y enfrenta un déficit de 1,700 millones de dólares, lo que pone en peligro programas clave de prevención, respuesta a pandemias y acceso a medicamentos.
Además, la Asamblea Mundial de la Salud analiza aumentar las cuotas obligatorias de los países miembros y aprobar un tratado pandémico que garantice una respuesta más equitativa y coordinada frente a futuras crisis sanitarias.
Aunque algunos ven en el tratado una oportunidad histórica, otros cuestionan su efectividad sin la participación activa de Estados Unidos ni sanciones por incumplimiento.
La reorganización interna de la OMS y los recortes presupuestarios continúan, mientras la organización lucha por mantener su legitimidad, su operatividad global y su capacidad para salvar vidas ante un panorama internacional marcado por el nacionalismo, la desinformación y la reducción de la cooperación multilateral.
Trump le quitó el billete a la OMS como quien le quita el jugo a un enfermo
Así no se puede bregar con pandemias, sin cuarto no hay vacuna ni vigilancia
La OMS está pidiendo cacao con ese presupuesto, y el mundo en olla también
Tedros tiene razón, se gasta más en bombas y cigarrillos que en salvar vidas
Quieren hacer un tratado pandémico pero sin los gringos eso es como hacer un sancocho sin carne